DATOS DEL ESPECTÁCULO
- Título: “La sombra del Caballero”
- Autor: Ángel Clemente Notario
- Duración: 90 minutos
- Modalidad: Folklore
- Género: Teatro Musical
(MOLINOS DE VIENTO: SONIDOS DE LAS ASPAS MOVIDAS POR EL VIENTO)
TEXTO: (Voz en off)
La aventura va guiando nuestras cosas mejor de lo que acertáramos a desear, porque ves allí, amigo Sancho, donde se descubren treinta, o pocos más, desaforados gigantes, con quien pienso hacer batallay y quitarles a todos las vidas.
¿Qué gigantes? – dijo Sancho- aquellos que állí ves – respondió su amo- de los brazos largos, que los suelen tener algunos de casi dos leguas.
Mire vuestra merced – respondió Sancho- que aquello que allí se parecen no son gigantes, sino molinos de viento, y lo que en ello parecen brazos son las aspas, que, volteadas del viento, hacen andar la piedra del molino (comienza el solo de una canción y entran en escena los bailarines con aperos de siega: horacas, hoces, costales, botijos, cántaros … pequeña escenificación de vuelta de una siega y cansancio; Jota de la Molinera)
“El Caballero, decidió pasar la noche en esta Casona, escuchando entre su historia, leyendas de amor y muerte. El Posadero le dio conversación y hablóle de un tipo un poco chiflado, que a su paso por esta Villa, contó historias de gigantes, molinos, extraños bálsamos, ínsulas y una dama llamada Dulcinea, que para salvarla de un encantamiento, tenía que cumplir no se que Penitencias… Y con esta cantinela, el Caballero se durmió.”…
Párrafos como éstos forman parte del guión “La sombra del Caballero”, con el que hacemos un recorrido por el folklore alcardeteño. Repasamos las costumbres y tradiciones alcardeteñas, describiendo nuestro pueblo y algunos de sus monumentos más emblemáticos; recordamos las noches de ronda, faenas como la siega o el arado así como a las alegres lavanderas en el río cantando, riendo y contando historias; también hacemos una incursión en “El Quijote”, en uno de los apartados más imaginativos, entrañables y novelados de esta “pequeña historia”, así como la emotividad de las danzas procesionales o la alegría de una boda, momento en el cual la escena la ocupan alrededor de 80 personas… todo acompañado con las melodías, voces y bailes característicos de nuestro folklore, de fondo y en directo, que hacen que “La sombra del Caballero” se convierta en un espectáculo difícil de olvidar.
El formato de este espectáculo permite la posibilidad de poderlo representar de manera individual, adaptando su contenido (salvo el folklore) al municipio en el que se realice la actuación: monumentos, calles, fiestas patronales…, como participante en festivales con otros grupos, haciendo selección de algunos de los bloques en los que lo dividimos, o bien como una actuación dividida en varias partes, comentada y con cambios de vestuario.