Vestuario

Traje de Domingo o de Rayas

El traje del hombre, es el típico de la Mancha y de Villanueva, se compone de camisa ancha en hilo blanca con cuello de tirilla y mangas también amplias, sobre esta el chalequillo sencillo con solapa y el pantalón con pinzas de pana negros adornados con unos botones que cierran la abertura de la parte exterior de la pierna, alrededor de este la faja típica en color rojo que se ciñe al cuerpo dejando colgar un extremo por el muslo, los calcetines de punto calados en blanco y el zapato negro de cordones.

El de la mujer es originario del lugar, como su nombre indica se utilizaba los domingos y también en días de fiesta, se compone de refajo con vuelo a rayas verticales dominando los colores rojo y verde; el jubón o corpiño de terciopelo negro, con pecherín de puntilla blanca. Actualmente se ha recopilado un jubón en tela brocada negra, con pasamanerías en cuello y puños, sobre él se coloca el pañuelo de pisto, el mandil de terciopelo negro con encaje alrededor y faltriquera a rayas de hilo con diversos colores. Completa este atavío medias de perlé de rayas horizontales con los mismos colores que el refajo con fondo negro, zapatos negros de cordones, moño de picaporte o de castaña con lazo negro en ambos casos y los pendientes de pedrería con collar a juego.

Traje de Gala

Es el traje más elegante que puede lucir la pareja manchega alcardeteña, se usaba para las fiestas, bodas y ocasiones muy especiales por la elegancia y sobriedad del mismo.

En la mujer, se compone de un refajo de paño que puede ser en color rojo o amarillo ahuecado por frunces en la parte superior dando un aire muy gracioso, lleva unos dibujos bordados en hilo negro con pedrería y lentejuelas, el jubón ajustado con tela de brocado de terciopelo en negro, adornado con pasamanería alrededor, encima el mandil de raso en negro bordado también con dibujos en pedrería y con puntilla de encaje, la faltriquera en terciopelo negro y bordada. Las medias en blanco y caladas hechas en hilo de perlé con zapatos abotinados con cordones. El peinado lleva moño de picaporte con el lazo negro de terciopelo, pendientes y colgante de pedrería en dorado.

En el hombre, prácticamente no varía el traje del anterior, únicamente destacar que la camisa para este traje al ser de gala, lleva unas jaretas en el pecho, que simbolizaban el poder económico de la época y las mangas anchas con pliegues en los puños, dando un aire de elegancia a la prenda.

Traje Manchego de Labrador del Siglo XVII

Traje manchego de labrador del Siglo XVII

El traje del hombre, fue recopilado de una de las láminas del Ingenioso Hidalgo Don Quijote de La Mancha, y al igual, el de la mujer imita la vestimenta de la hermosa dama Dulcinea del Toboso. Es la representación del traje manchego de aquella época.

El traje del hombre, está formado por casaca marrón oscura, ceñida a la cintura por un cinto de cuero y cosida por un cordón de color ocre sobre camisa ancha blanca de algodón; pantalón negro de pinzas recogido bajo las rodillas por las polainas, muy habituales para las faenas del campo, del mismo color que la casaca, recogidas por un cordón para sujetarlas y ceñirlas a la pierna, que a su vez cubren el calzado negro.

El traje femenino, se compone de un refajo de paño con pliegues en la parte superior y con una cenefa a rombos en la parte inferior rematado con una cinta de color negra y cubierto con un mandil en negro. En la parte superior, blusa blanca ancha con escote redondo y rematada con puntillas, sobre esta corpiño negro sin mangas ceñido, ribeteado del mismo color que el refajo; medias blancas de algodón caladas, y zapato negro con lazo para sujetarlo. El peinado característico para la dama es el de moño redondo.

Traje de Romería

Traje de Romería

El Traje de Romería, se utilizaba en los campos de la Mancha para asistir a las fiestas celebradas en el campo, en honor de algún Santo o Virgen, en concreto en Villanueva se sigue utilizando para la romería de San Isidro Labrador el 15 de Mayo.

El traje del hombre se compone de camisa blanca ancha de tirilla, sobre la que se pone un pañuelo al cuello de cuadros, típico para las faenas del campo y que también se ponían sobre la cabeza para protegerse del sol; pantalón negro recogido por debajo de la rodilla por unos cordones para sujetarlos, alrededor de este una faja de color azul y las abarcas como calzado, típicas para la faena del campo.

El de la mujer está formado de una blusa de algodón con jaretas en la parte delantera y abotonada con puntillas estrechas en cuello y mangas, cubierta a los hombros por una pañoleta o pañuelo que también la utilizaban sobre la cabeza para protegerse del sol, la falda de percal, con mucho vuelo, es de fondo negro con diversos rameados, de tela fina y fresca para los días del caluroso verano, el mandil de la misma tela que el pañuelo con bordados en los picos y con vainicas. El calzado es de zapatillas con suela de esparto y loneta blanca atadas por una cinta de algodón negro a la pierna. Moño redondo rodeado de una trenza.